Entrevista a Jesús Cerezuela Zaplana, CEO & Founder de Vegaffinity
- ¿Te has planteado seguir una dieta 100% vegetariana?
- Vegaffinity es una tienda 100% Vegana desde 2014 donde puedes encontrar todo lo necesario.
- Su fundador, Jesús Cerezuela Zaplana comenzó su andadura siendo vegetariano, que buscaba productos veganos, posteriormente, apoyado por el programa Lanzadera de aceleración de startups impulsado por Juan Roig (Mercadona), Vegaffinity ya es una comunidad que recibe más de 400.000 páginas vistas al mes, y una marca propia "Divina Teresa" con productos como bacon vegetal, aros estilo calamar, filetes estilo pescado, chorizo o morcilla vegetales.

¿Te has planteado seguir una dieta 100% vegetariana? Vegaffinity es una tienda 100% Vegana desde 2014 donde puedes encontrar todo lo necesario. Su fundador, Jesús Cerezuela Zaplana comenzó su andadura siendo vegetariano, que buscaba productos veganos, posteriormente, apoyado por el programa Lanzadera de aceleración de startups impulsado por Juan Roig (Mercadona), Vegaffinity ya es una comunidad que recibe más de 400.000 páginas vistas al mes, y una marca propia “Divina Teresa” con productos como bacon vegetal, aros estilo calamar, filetes estilo pescado, chorizo o morcilla vegetales.


¿Cómo se te ocurrió emprender en el mundo del veganismo?
Como casi todos los proyectos emprendedores, surge de una necesidad personal. Yo me hice vegetariano en 2012. Por aquel momento no existía tanta información como ahora, y dado que vengo de la rama de ingeniería y desarrollo, me dispuse a crear una plataforma para veganos que acabó siendo Vegaffinity. Después vino la transformación de esa comunidad en una empresa, algo que fue muy complicado al principio, por falta de experiencia mía previa y porque muchas veces se requiere de un tiempo de maduración para probar y validar hasta dar con la tecla de tu modelo de negocio.
¿Cuál sería la filosofía de Vegaffinity?
Haciendo un recorrido desde los inicios en 2012 hasta ahora, ¿cómo ha sido la trayectoria de emprender en el sector vegano en un país como España que se caracteriza por tener una gastronomía de potente demanda de carnes y pescados?
Esto nunca fue un problema. Somos conscientes de que nuestra labor es contentar lo máximo posible a un segmeneto de la población o nicho, y siendo un segmento en crecimiento no había duda de que el negocio estaba ahí. Inicialmente había menos gente vegana pero contábamos con la ventaja de que estos productos difícilmente podían encontrarse en muchos más sitios que comprando online. A medida que el mercado ha ido creciendo y con él la demanda, hemos tenido que reinvertirnos para aportar mucho más valor que antes, dado que ahora es más fácil que nunca encontrar un surtido mínimo en el super. Y es aquí donde entra el aportar mucho más valor que no solo los productos: el sentimiento de pertenencia a la comunidad, el trato personalizado al cliente con herramientas avanzadas de comunicación, el contenido de interés, tener la mayor variedad, y un sinfín de cosas más. Y lo cierto es que la empresa se encuentra actualmente en su mejor momento con diferencia.
Sabemos que habéis lanzado una marca propia recientemente llamada Divina Teresa ¿puedes contarnos un poco sobre el tipo de producto que vendéis?
Resumiéndolo mucho, Divina Teresa es a Vegaffinity lo que Hacendado es a Mercadona. Productos de calidad, con los que nos diferenciamos y a un precio más ajustado que los de las marcas más tradicionales. Tratamos de encontrar huecos de mercado en productos de alta demanda en nuestro marketplace donde creemos que podemos crear algo mejor que lo que ya hay. En menos de un año hemos lanzado 9 referencias que incluyen un bacon vegetal, aros estilo calamar, filetes estilo pescado, chorizo o morcilla vegetales. Están siendo todo un éxito.
Vegaffinity fue apoyada por el programa Lanzadera de aceleración de startups impulsado por Juan Roig, presidente de Mercadona. ¿Qué supuso este apoyo para el negocio?
Supuso un gran impulso para el negocio, y también anímico. Lanzadera es un lugar fantástico donde aprender, rodearse de emprendedores con tus mismas inquietudes, y además el lugar en sí es espectacular. Ponen a tu disposición una cantidad de recursos de ensueño sin coste para ti. Esto es algo que solo sabes valorar si vienes de haber pasado momentos complicados con tu empresa. El personal que ponen a tu disposición está centrado en ayudarte a hacer crecer tu negocio, si sabes aprovechar el tiempo sin duda repercutirá en tu negocio.
¿Qué opinas de los precios de los productos veganos? ¿Qué los hacen más caros que otros productos? ¿Cómo crees que se podría regular?
Este es uno de los grandes retos que tenemos por delante. Si bien es cierto que una persona puede seguir una dieta vegana con un coste mínimo en el caso de consumir productos no procesados (legumbres, cereales, frutos y verduras), cuando entramos en productos más elaborados y con sabores y aromas similares a productos cárnicos o lácteos, el precio sube respecto a sus análogos de origen animal. La explicación es sencilla: los negocios necesitan de economías de escala para poder abaratar sus precios, a medida que la demanda de estos productos sea cada vez mayor y las marcas veganas tengan mayor penetración podrás abaratar sus costes de producción y ajustar sus precios. Ya empezamos a ver productos con costes asequibles.
Estáis trabajando para tener una suscripción Premium para vuestros clientes. ¿Alguna pista de cuándo estará disponible y qué beneficio tendrá?
¡Sí! Estamos trabajando para tenerla activa a finales de febrero de 2021, y el objetivo va muy alienado con lo que hemos comentado antes: abaratar los precios para los clientes. Los modelos de suscripción permiten aumentar la recurrencia de compra y ello permite abaratar los precios de cara al cliente.
La suscripción tendrá un coste anual de 49 € con un periodo de prueba de 30 días, y supondrá un 10-15% de ahorro frente a los precios normales. El ahorro medio estimado anual es de 70 € en clientes que pidan todos los meses.
De cara al futuro, ¿qué planes tenéis en tu equipo para Vegaffinity? ¿Tienes pensado ampliar el negocio a un nivel europeo o internacional?
Si tenemos en el punto de mira abrir un nuevo mercado europeo, pero aún estamos más centrados en seguir creciendo en el mercado español donde hay mucho recorrido. Hay mercados como el francés o el italiano que tienen ciertas similitudes culturales con el español y un nivel de madurez del mercado de productos veganos también similar, con lo que son buenas opciones ambas.
Por último, ¿qué consejo le darías a una persona que está pensando en hacerse vegana?
Pues que es bastante más sencillo ahora que hace 8 o 10 años, hay muchas herramientas y plataformas que educan sobre el veganismo. Está ya superado lo que antes se decía de que si eres vegano no tienes proteínas, o tienes otro tipo de deficiencias. Si sigues un estilo de vida vegano puedes estar alimentado perfectamente, en muchos casos mejor que una persona omnívora. No hace mucho leí sobre una encuesta realizada en Reino Unido que preguntaba a los encuestados los motivos para no ser veganos, y sorprendentemente la mayoría pensaba que era una opción a tener en cuenta con numerosos beneficios éticos, medioambientales y de salud. El problema era la comodidad, el sabor y el precio a la hora de hacerse vegano. Me parece interesante que la sociedad ya ha dejado de ignorar o ridiculizar el movimiento, y ahora se le da importancia y consideración. Estamos dando pasos de gigante.

Escritora colaboradora en LUXONOMY™ MediaGroup. Master técnico en Dirección, Comunicación y Marketing de Moda (Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla). Graduada en Turismo por la Universidad de Cádiz.