Plástico, el veneno para el planeta tierra

El plástico ha inundado nuestra vida diaria ya que podemos encontrarlo en envases de productos, ingredientes de cosméticos, textil, materiales de construcción, entre otros. En los últimos años se ha desatado una lucha contra el plástico con el objetivo de concienciar y luchar contra la contaminación. Uno de los motivos por los que el plástico debe reducirse e incluso desaparecer es por el material con el que se fabrica ya que su componente principal es el petróleo, las sustancias más contaminantes y dañina para el medioambiente. Pero no sólo por eso, sino también por el tiempo que tarda en degradarse.
Hace unos años, la producción de plástico alcanzó los 380 millones de toneladas. Hasta la actualidad se han fabricado unos 8,3 mil millones de toneladas de plástico desde que su producción empezase sobre 1950. En Europa la producción de plástico alcanzó los 61,8 millones de toneladas en 2018. China es el principal productor de plásticos con un 30% del total, seguido por América del Norte con un 18%. Europa ha pasado a un tercer puesto en la producción de plástico con un 17% del total. En Europa durante los últimos años, más de dos tercios de la demanda de plásticos se concentró solo en seis países: Alemania (24,6%), Italia (13,9%), Francia (9,4%), España (7,6%), Reino Unido (7,3%), y Polonia (6.8%).
Una consecuencia a destacar de esta problemática es la denominada isla de la basura. Se trata de un vertedero oceánico situada en el Océano Pacífico. Su superficie se estima entre 710 000 km² y 17 000 000 km² según el criterio que se adopte en relación con la concentración de elementos de plástico que se fija como umbral para su definición geográfica. La existencia de esta isla fue conocida en el año 1988 en una publicación de la National Oceanic And Atmospheric Administration (NOAA) de los Estados Unidos, que se basaba en los resultados obtenidos en laboratorios de Alaska entre 1985 y 1988, que midieron plástico flotante en el océano Pacífico Norte. se ha formado gradualmente en los últimos tiempos como resultado de la polución marina agrupada por la acción de las corrientes. La mancha de basura oceánica ocupa una zona extensa y relativamente fija del océano Pacífico Norte
El tiempo de degradación del plástico es uno de los más largos dentro de todos los desechos que tiramos cada día a la basura. Las cifras oscilan entre los 150 años y 1.000 años, dependiendo del grosor, del tipo de material empleado para fabricar el plástico y las condiciones medioambientales a las que queda expuesto. Cabe destacar que se descomponen más rápido en la superficie terrestre que en el mar. Existen 6 grupos principales de este material que voy a nombrar a continuación:
Polietileno tereftalato
Esta variante del plástico se emplea en la producción de botellas para bebidas, así como en la ropa. Y es reciclable, tras este proceso se obtiene relleno de bolsas de dormir, alfombras, cuerdas o almohadas.
Polietileno de alta densidad
Puedes encontrar esta clase de plástico en los botes de los detergentes, envases de leche o de zumos. Al reciclarse se obtienen macetas o botellas de detergentes.
Cloruro de polivinilo
Este tipo de plástico aparece en botes de champú, de aceite de cocina y otros artículos empleados en las franquicias de comida rápida como la envoltura de hamburguesas. Una vez reciclado puede emplearse para obtener tubos de drenaje.
Polietileno de baja densidad
Ya sea para un plástico para envolver o en las bolsas de supermercado se usa este tipo de plástico. Una vez usado puede reciclarse y se obtienen de nuevo bolsas de supermercado.
Polipropileno
Los yogures, las tapas de botellas y de otros alimentos contienen como principal componente Este tipo de plástico. Una vez en el proceso de reciclaje, se crean cajas de baterías para coches o viguetas de plástico.
Poliestireno
Tanto las bandejas de la carne o la fruta de los supermercados usan este material, así como en las tazas desechables de bebidas calientes. Su segunda vida suele destinarse para crear viguetas de plástico o macetas.
A continuación, les facilitamos la información sobre cuánto tiempo tardan en degradarse algunos productos hechos de plástico que solemos utilizar cotidianamente en nuestros:
-Las bolsas de plástico que utilizamos en el supermercado tarda alrededor de 55 años
-Las colilla de un cigarrillo tarda en degradarse 5 años
-La suela del zapato tarda unos 20 años en desaparecer de nuestro planeta
-Un globo tarda 6 meses en degradarse
-Un vaso de plástico tarda 65 años en desaparecer
-Una botella de plástico tarda 500 años en degradarse
-Unos cubiertos de plástico tarda 400 años en desaparecer
-Los Pañales tardan 450 años en degradarse
La Organización Mundial de la Salud y el PNUMA han declarado conjuntamente que la disrupción endocrina, uno de los efectos del plástico que hace que se altere el equilibrio hormonal de los organismos de una especie, es una crisis global. Un grupo internacional de científicos ha solicitado que los gobiernos declaren el plástico como residuo peligroso, Puesto que, el plástico tarda cientos de años en descomponerse en el medio ambiente.
La gran mayoría de los desechos plásticos recogidos para reciclar en realidad son exportados a países pobres, incinerados, convertidos en objetos no reciclables, o arrojados directamente al vertedero.
Se calcula que entre el 15% y el 40% del plástico producido en el mundo acaba cada año en los mares. El PNUMA afirma que son más de 8 millones de toneladas de plástico los que terminan en el mar cada año, por lo que en la próxima década nuestros océanos tendrán alrededor de 1 kilo de plástico por cada 3 kilogramos de pescado.
La situación para nuestro planeta es bastante alarmante por lo que debemos cambiar una serie de hábitos de nuestro día a día para contribuir a la ayuda del medio ambiente. Podríamos empezar por no utilizar botellas de agua de plástico. Puedes comprar botellas de acero inoxidable que conserven el agua y que sean reutilizables, además puedes sustituir las pajitas de plástico por las de metal. A la hora de la compra, utiliza bolsas reutilizables y evita comprar productos envueltos en plástico. Sustituye productos de higiene por otros más sostenibles, por ejemplo, los pañales de bebé puedes sustituirlo por un pañal de tela que puedes lavar y reutilizar varias veces. Evita también los tampones y las compresas y sustitúyelo por una copa menstrual.
7 “monstruos” del mar
En el mundo, se han descubierto 7 “garbage patch” que han alcanzado unas dimensiones alarmantes. Aquí están los más importantes: desde el más reciente, encontrado en el Mar de los Sargazos, hasta el más famoso, que es el Great Pacific Garbage Patch. La existencia de este último se conoce desde los años 80, pero que se oficializó en 1997, cuando el navegante Charles Moore se vio a sí mismo rodeado de millones de piezas de plástico, durante una regata de Hawaii a California.
1. Sargassi Garbage Patch
Se acaba de descubrir la nueva “isla de plástico” en el Mar de los Sargazos por una expedición de Greenpeace para explorar la zona atlántica donde se concentran los plásticos y microplásticos. La noticia vienen de la CNN, que siguió al barco de Greenpeace. La expedición habla de residuos fácilmente reconocibles: botellas de champú, aparejos de pesca, contenedores rígidos, bolsas y muchos otros tipos de plásticos.
2. Artic Garbage Patch
Descubierta en 2013, en el Mar de Barents, cerca del Círculo Polar Ártico. Es la isla de plástico más pequeña y nueva (antes de Sargazos). Los restos provienen de Europa y de la costa este de América del Norte, que se desplazan a lo largo de las corrientes oceánicas hasta el norte de Noruega.
3. Indian Ocean Garbage Patch
Aunque su existencia se había planteado como hipótesis desde 1988, se descubrió oficialmente en 2010. Esta isla tiene una extensión de más de 2 km., con una densidad de 10.000 residuos por kilómetro cuadrado.
4. South Atlantic Garbage Patch
Es una de las más pequeñas, se extiende por más de 1 millón de kilómetros cuadrados y se mueve por la corriente del Atlántico Sur. Situado entre Sudamérica y el sur de África, no hay mucha información sobre ella y no suele ser interceptada por las rutas comerciales.
5. North Atlantic Garbage Patch
Descubierta en 1972, es la segunda isla más grande por extensión (se estima en unos 4 millones de kilómetros cuadrados). Sin embargo, es famosa por su alta densidad de residuos: hasta 200 mil por kilómetro cuadrado. Está impulsada por la corriente del Atlántico Norte.
6. South Pacific Garbage Patch
Se ha descubierto recientemente frente a las costas de Chile y Perú, y es 8 veces más grande que Italia. Tiene una superficie de unos 2,6 millones de kilómetros cuadrados y principalmente contiene microfragmentos de materiales plásticos erosionados con el paso del tiempo y por los agentes atmosféricos.
7. Great Pacific Garbage Patch
Está situada en el Océano Pacífico, entre California y el Archipiélago Hawaiano. Se mueve siguiendo la corriente oceánica del vórtice subtropical del Pacífico Norte. Tiene más de 60 años y es la isla de plástico más grande del mundo. Su tamaño es inmenso: se estima que ocupa desde 700.000 hasta 10 millones de kilómetros cuadrados. Ocupa casi lo mismo que la Península Ibérica o Estados Unidos. La concentración máxima alcanza el millón de residuos por kilómetro cuadrado, un total de basura que oscila entre 3 y 100 millones de toneladas. Esta gran isla está formada principalmente por plástico, metales ligeros y residuos orgánicos en descomposición. Pero el elemento que predomina, sin duda, es el plástico. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la isla de desechos del Pacífico está creciendo de una forma muy rápida (alimentada por una tonelada de desechos al día), hasta el punto de que pronto podrá verse incluso desde el espacio. El fondo bajo el Great Pacific Garbage también podría estar cubierto de desechos submarinos. Recientemente, las investigaciones han descubierto que alrededor del 70% de los desechos marinos se hunden en el fondo del océano, por lo que solo una pequeña parte flotaría.
Escritora colaboradora en LUXONOMY™ Group. Licenciada en Periodismo. Master en Dircom por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla.